Necesarios servicios bancarios con perspectiva binacional
Contar con una cuenta de banco podría reducir costos por envío de Remesas. Las Ventanillas de Atención Financiera de la SRE juegan un importante papel en la inclusión financiera
El costo por envío de Remesas desde Estados Unidos a México va desde tres hasta 10 dólares en promedio, cuota que podría bajar más si se avanza en el proceso de bancarización en familias receptoras y es que México tiene un elevado rezago en la inclusión financiera, ya que 51 por ciento de la población adulta no tiene una cuenta de ahorros, mientras que en la población migrante mexicana en Estados Unidos el rezago sólo es de 18 por ciento.
Publicidad
De acuerdo con información de BBVA México otorgada durante la presentación del libro “Subiendo la escala económica: 20 años de inclusión financiera de la comunidad mexicana en Estados Unidos”, el costo para el envío de las remesas a México es de los más baratos en el mundo y en América Latina, toda vez que en entrevistas realizadas a la población migrante mexicana se encontró que 82.3 por ciento de los remitentes encuestados consideró que el costo de enviar remesas a México es barato o muy barato.
El costo para el envío de una remesa de 300 dólares desde una tienda en Estados Unidos que se cobra en efectivo en México oscila entre ocho a 10 dólares, mientras que el costo por ese mismo monto desde una cuenta en la Unión Americana a cuenta bancaria en el país se encuentra entre tres a seis dólares.
De ahí que, “todavía hay un área de oportunidad para disminuir el costo cobrado para el envío de las remesas: se debe de bancarizar principalmente a la población receptora de estos recursos en México”, refirió Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA para México.
Publicidad
Una mayor bancarización de la población receptora de remesas en México se traducirá en menores costos para el envío-recepción, en más recursos para los hogares y en más oportunidades de desarrollo para las comunidades de origen de la población migrante mexicana, destacó el especialista.
Publicidad
En el libro -que está disponible en línea- se resalta que hace falta consolidar servicios binacionales que puedan beneficiar a las personas migrantes en Estados Unidos y sus familias en México tales como ofrecer transferencias bancarias internacionales más ágiles y de menor costo, la consideración binacional de historiales crediticios y comprobaciones de ingreso para el acceso a crédito, y estímulos binacionales para la inversión en micro, pequeñas y medianas empresas.
Los principales obstáculos, a estos servicios, apunta el documento, suelen ser regulatorios, ya que la regulación bancaria tiende a plantearse desde una perspectiva de seguridad preventiva y no de inclusión financiera.
El libro hace referencia a la importancia de las Ventanillas de Atención Financiera (VAF), de la red consular mexicana, operadas por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el fomento de la inclusión financiera.
Aunque ni los consulados ni el IME tienen incidencia directa en la oferta de servicios disponibles para las personas migrantes y sus familias. Hay evidencia, señala, de que su influencia política puede ser efectiva, por ejemplo, han logrado acuerdos con diversos bancos en Estados Unidos para que la matrícula consular sea aceptada como identificación para la apertura de cuentas lo que le permite a los migrantes mexicanos indocumentados acceder al sistema financiero estadounidense.
Sin embargo, en México -abunda el texto-, el uso de la matrícula consular para la apertura de cuentas es obstaculizado por la desinformación en las instituciones financieras mexicanas sobre este documento y por su falta de acceso al registro de matrículas consulares, lo que resalta la necesidad de considerar medidas y regulaciones complementarias para el acceso binacional a servicios.
Ventanillas de Atención Financiera de la red consular
El libro Subiendo la escala económica: 20 años de inclusión financiera de la comunidad mexicana en Estados Unidos apunta que las Ventanillas de Atención Financiera (VAF) tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas mexicanas en Estados Unidos mediante asesoría financiera, la obtención de crédito tributario por ingreso del trabajo y un mayor acceso a servicios financieros adecuados a sus necesidades y que la promoción de servicios formales, seguros y de bajo costo para el envío de remesas también puede incidir en la inclusión financiera de las familias de migrantes en las comunidades de origen e incrementar los beneficios de las remesas.
Entre las propuestas que realizan los especialistas participantes en la elaboración del documento para fortalecer la operación de las VAF están el garantizar su financiamiento ininterrumpido así como la continuidad del programa así como fortalecer las asesorías que se dan a los usuarios con información sobre los servicios de bajo costo disponibles tanto en Estados Unidos como en México para personas mexicanas sin distinción de estatus migratorio, así como sobre los procesos y la documentación necesaria para acceder a estos servicios, y referencias a instituciones aliadas del programa que ofrezcan servicios adecuados para migrantes mexicanos.
Programa ABRE TU CUENTA sin importar donde estés (Bancarización Migrante):
Tiene como objetivo impulsar la bancarización y la educación e inclusión financiera de la población mexicana, a través de la apertura de cuentas a distancia y distintos productos y servicios con los que cuenta el Banco del Bienestar.
1. Debicuenta Exprés:
Con esta iniciativa, los mexicanos en cualquier parte del mundo podrán abrir una cuenta en Banco del Bienestar gracias "Debicuenta Exprés", que facilita los envíos de dinero a las familias de los migrantes en México y así garantizar su patrimonio. En menos de 10 minutos y con sólo 50 pesos mexicanos como depósito inicial, los connacionales interesados pueden abrir esta cuenta desde cualquier dispositivo móvil o computadora con conexión a internet. La matrícula consular o el pasaporte pueden ser utilizados como identificación oficial válida.
2. Cuenta de débito para migrantes repatriados:
Consiste en la contratación exclusiva por la comunidad que retorna a México en los módulos del Banco del Bienestar instalados en las 12 oficinas de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM). Es una cuenta en pesos mexicanos.
Para mayor información sobre Abre tu cuenta y otros programas de educación e inclusión financiera puedes consultar el siguiente enlace haciendo clic AQUÍ.
Por Angélica Simón con información de Verónica Reynold
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Robert Prevost, el nuevo papa León XIV: por qué eligió ese nombre y su significado
Por Heraldo USA
“Será un cónclave rápido”: Mhoni Vidente revela quién será el nuevo Papa
Por Heraldo USA
Cónclave 2025: ¿Quién es Robert Prevost, el nuevo Papa de la Iglesia Católica elegido hoy jueves 8 de mayo?
Por Heraldo USA
¿Qué significa la frase “habemus papam” y cuál es su origen?
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Remesas
Más noticias de Migración