NALIP apoya a latinos en Hollywood
La representación latina en el cine hollywoodense es posible, en gran parte, a instituciones como NALIP, misma que está bajo el mando de la mexicana Diana Luna.

En colaboración con 'El Heraldo USA,' la sección 'Palitos y Bolitas' del periodista Carlos Allende, se ubicó nuevamente en Los Ángeles, California para entrevistar a la mexicana Diana Luna, quien hoy en día, es una figura imprescindible para el cine latino de Estados Unidos. Originaria de la Ciudad de México, y con una gran pasión por el ámbito creativo desde que era una adolescente, Diana funge como directora de la Asociación Nacional de Productores Latinos Independientes (NALIP, por sus siglas en inglés,) y desde dicha posición, se encarga de ayudar a todos aquellos migrantes (mexicanos o de cualquier otra parte de Latinoamérica) que buscan desarrollar una carrera dentro del séptimo arte.
Publicidad

La importancia de representar historias auténticamente latinas en el cine
En primer lugar, vale la pena resaltar la estratégica ubicación de la comunidad de NALIP en Los Ángeles, California, una tierra clave para el desarrollo del cine y para encontrarse con compatriotas mexicanos en todo tipo de industrias. Es en éste 'escenario,' en donde desde hace 25 años, los cineastas latinos y migrantes de diferentes contextos, tienen la oportunidad de contar sus propias historias gracias a la labor de NALIP.
Sin embargo, Diana Luna confesó a Carlos Allende su mayor reto en la actualidad: pese a lo que pudiera pensarse, la representación latina en el cine contemporáneo es de apenas el 10% ya que, según sus propias palabras, la temática latina no está "necesariamente de moda." Lo anterior, perjudica a los latinos en la industria pese a los recursos económicos y didácticos que pueda otorgarles NALIP para incentivarlos. Y desde luego, las consecuencias van desde la falta de historias que representen adecuadamente a los migrantes, hasta escasos trabajos en el 'detrás de cámaras.'

Como misión principal, NALIP organiza eventos de difusión en donde las historias con elementos latinos son clave; según la temporada, también acepta miembros de primera o segunda generación que buscan una proyección más grande. Y es que para los cineastas migrantes la lucha es doble: convencionalmente, el cine no es "la carrera que los padres esperan de sus hijos" y a la vez, llegar al gusto del público depende de muchos factores. No obstante, para Diana, hay esperanza para los mexicanos que buscan una nueva percepción en las películas venideras:
Cuando tú ves una película surcoreana, por ejemplo, comienzas a identificarte con los estilos, las formas, con el desarrollo (...) rara vez se cuestiona al director, principalmente, porque se logra una especie de empatía con una cultura ajena. Algo similar debe lograrse en algún momento con el cine latino. Las historias de éxito de los mexicoamericanos, por ejemplo, son de las que merecen ser identificadad y contadas; y aunque falta mucho por hacer todavía, creo que existe el talento suficiente, y estamos muy a tiempo para realizar los cambios necesarios en las diferentes percepciones de la audiencia.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
¿Lo conocías? Él es el papá de Chayanne, el suegro de América
Por Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: viernes 11 de julio 2025
Por Heraldo USA
Qué es la “Teoría del Loco” de Trump y cómo está cambiando el orden mundial
Por Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 11 de julio
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de California
Más noticias de Estados unidos