A 56 años de la llegada del hombre a la luna, estas son las dudas que existen alrededor del Apolo 11
La misión que llevó al hombre a la luna hoy es producto de diversas teorías de conspiración. ¿Qué hace dudar a la gente del Apolo 11?

Este 20 de julio se celebra un nuevo aniversario del alunizaje exitoso de los astronautas del Apolo 11. Sin embargo, hoy son muchos los que piensan en aquel acontecimiento clave de la historia espacial como un montaje. Y no hay mejor día que en el 56avo aniversario de la llegada del hombre a la luna para repasar estas teorías.
Publicidad
La base de esta conspiración es la siguiente: el 20 de julio de 1969, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) armó un montaje de imágenes y video en vivo donde se mostraba a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en un set de grabación, con el objetivo de demostrar la superioridad de la agencia espacial estadounidense en el auge de la Guerra Fría con la Unión Soviética.
Esta base ha sido utilizada por una gran cantidad de personas en el mundo. En 2013, el Pews Institute aseguró que un 7% de la población estadounidense no creía en la llegada del hombre a la luna. En Rusia, los datos son mucho más elevados: un 57% de los habitantes del país aseguran que ha sido un engaño de la NASA al mundo. Para Carlos González, ingeniero en la estación de la NASA, la mitad del mundo no cree en la misión del Apolo 11.
Apolo 11 y las teorías de conspiración
Existen varios argumentos, hoy clásicos entre los creyentes del “no alunizaje”, que se han esparcido a lo largo de los años como presuntas pruebas irrefutables del engaño. Estos son:
Publicidad
- Bandera ondeando: la Luna no tiene una atmósfera significativa y no experimenta el clima tal como lo conocemos en la Tierra, entonces, ¿por qué la imagen muestra la bandera estadounidense ondeando?.
- No se ven estrellas: algunos argumentan que la falta de estrellas en las fotos demuestra que fue un montaje. Si la imagen realmente fue tomada en la Luna, ¿no deberíamos poder ver un cielo lleno de estrellas?.
- La huella no coincide: los teóricos de la conspiración afirman que el alunizaje fue falso porque el traje espacial conservado de Neil Armstrong no coincide con la huella fotografiada en la Luna. La confusión surge de una foto del traje de Armstrong, tomada por el astrónomo Phil Plait en 2015, que muestra un diseño de suela diferente.
Durante años, todas estas teorías han sido respondidas a través de explicaciones científicas muy claras. Sin embargo, la especulación alrededor de un falso alunizaje no han dejado de esparcirse, siendo comparadas con otras teorías de conspiración similares.
Publicidad
¿Por qué se cree que el alunizaje fue falso?
Las razones del por qué existe esta teoría son numerosas, pero una de las más interesantes fue extendida por Shauna Bowes, estudiante de doctorado en psicología clínica de la Universidad de Emory. La experta señaló que existe una necesidad de seguridad en el entorno de los conspiranoicos, que se ve identificados con una posición de “superioridad” al creer que están ante una realidad que otros no comprenden.
Ya seas un fiel creyente de este tipo de relatos, o alguien escéptico que razona lo que hay detrás de ellos, lo cierto es que las teorías de conspiración nos permiten romper con la monotonía del día a día, jugando con la realidad en busca de su versión más inverosímil y atrapante a la vez.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: domingo 20 de julio
Por Heraldo USA
Tarjeta FINABIEN: ¿Cómo funciona la tarjeta para enviar dinero a México desde EEUU? Paso a paso para hacerlo
Por Heraldo USA
¿Estados Unidos bajo una maldición? Mhoni Vidente advierte sobre cataclismos y energías oscuras
Por Heraldo USA
Estadounidense recibe cadena perpetua en Pensilvania por decapitar a su padre como “declaración política”
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Astronomía
Más noticias de Tendencias