Heraldo USA > tendencias

Reciente investigación encontró fentanilo y otras drogas en delfines del Golfo de México

Las muestras analizadas provinieron de tres poblaciones de delfines en el Golfo de México, incluyendo la bahía Redfish y la Laguna Madre, en Texas

Reciente investigación encontró fentanilo y otras drogas en delfines del Golfo de México
Imagen generada con IA Freepik

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Un reciente estudio realizado por la Universidad Texas A&M-Corpus Christi (TAMU-CC) ha revelado la alarmante presencia de fentanilo y otros fármacos en delfines mulares (Tursiops truncatus) que habitan el Golfo de México. Este hallazgo se produjo durante un análisis rutinario de los niveles hormonales de estos mamíferos marinos, donde se detectan rastros de opioides, relajantes musculares y sedantes en las muestras de grasa de los delfines. La investigación, publicada en la revista iScience, analizó un total de 89 muestras, de las cuales 83 pertenecían a delfines vivos y seis a ejemplares muertos. De los 30 delfines que mostraron presencia de fármacos, 18 dieron positivo a fentanilo, un potente analgésico opioide que es 100 veces más fuerte que la morfina.

Publicidad

El estudio se llevó a cabo en varias localidades del Golfo de México, incluyendo la bahía Redfish y la Laguna Madre en Texas. Además, se incorporaron 12 muestras históricas de tejido recolectadas en 2013 en el estrecho de Mississippi. La doctora Dara Orbach, investigadora principal del proyecto, destacó que los delfines son considerados bioindicadores de la salud del ecosistema marino debido a su capacidad para acumular contaminantes en su grasa rica en lípidos. Esto permite realizar análisis mínimamente invasivos en animales vivos.

article image
Resumen gráfico / iSiencia

La investigación no solo se limita a los delfines vivos; todos los ejemplares muertos analizados también mostraron la presencia de fentanilo. Este hallazgo plantea serias preocupaciones sobre cómo estos contaminantes emergentes están afectando la vida marina y, potencialmente, la salud humana. Orbach señaló que “los productos farmacéuticos se han convertido en microcontaminantes emergentes y constituyen una preocupación mundial creciente”.

Implicaciones para el Ecosistema

La contaminación por fentanilo y otros fármacos en el medio marino es un problema creciente que ha sido documentado en ecosistemas de agua dulce, ríos y océanos alrededor del mundo. Los efectos del fentanilo en mamíferos marinos no han sido suficientemente estudiados, pero su presencia en el ecosistema podría tener repercusiones significativas. Los delfines, al igual que los humanos, consumen pescado y mariscos, lo que sugiere un riesgo potencial para la salud humana debido a la bioacumulación de estos contaminantes.

Publicidad

El estudio también reveló que un delfín muerto fue encontrado en la bahía de Baffin, Texas, un año después de una importante incautación de fentanilo líquido en el condado adyacente. Este hallazgo sugiere que el problema de la contaminación por fentanilo podría ser más antiguo y extendido de lo que inicialmente se pensaba. Orbach mencionó que “los delfines del Mississippi representaron el 40% de nuestras detecciones farmacéuticas totales”, lo que refuerza la idea de que este es un problema persistente en el entorno marino.

Publicidad

Un problema global

La contaminación por productos farmacéuticos ha sido reconocida como una amenaza creciente para la vida silvestre y la salud pública. Las investigaciones han demostrado que estos contaminantes pueden alterar el comportamiento de diversas especies marinas y contribuir a problemas como la resistencia bacteriana a los antibióticos, una preocupación destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores advierten sobre las implicaciones más amplias que estos hallazgos podrían tener para los ecosistemas marinos y para los humanos que dependen de ellos.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author

Diana Rivero

Publicidad

Publicidad

Publicidad