Heraldo USA > tendencias

¿Para qué sirven los bostezos y por qué se contagian? Esto es lo que dice la ciencia

¿Alguna vez te has preguntado por qué bostezamos?

43121.jpg

Todos hemos llegado a bostezar cuado tenemos sueño o nos sentimos cansados, pero alguna vez te has preguntado ¿por qué y para qué lo hacemos? ¿Hay una función fisiológica detrás de esta acción involuntaria? y sobre todo ¿por qué tienden a ser contagiosos? Esto es lo que ha dicho la ciencia hasta ahora .

Publicidad

Bostezar siempre ha sido considerado un hábito descortés que las personas intentan evitar a toda costa evitar. Y es que según la sabiduría popular, el bostezo implica, principalmente, aburrimiento. Sin embargo, la verdadera función y la importancia real del bostezo aún se desconoce.

¿Qué es el bostezo?

La explicación más aceptada hasta el momento dentro de la comunidad científica, afirma que el bostezo es un mecanismo involuntario a través del cual introducimos una mayor cantidad de aire en nuestros pulmones.

De acuerdo con el portal especializado azsalud, las estructuras que controlan el bostezo se encuentran en el tronco cerebral, incluyendo los neurotransmisores responsables que se hallan en el núcleo del hipotálamo. El bostezo entonces parecería estar relacionado con los procesos y estructuras cerebrales, pero ¿de qué manera?

Publicidad

Comúnmente se piensa que el bostezo es un reflejo, es decir, una respuesta instintiva y no la repuesta a un estímulo, lo que sognifica que que posee una intensidad determinada. Aunque es verdad que podemos dejar de bostezar si alguien nos molesta o nos interrumpe.

Publicidad

Otra particularidad es que los bostezos pueden tener una duración diferente. Normalmente, duran entre 8 y 10 segundos, pero puede haber bostezos de tres segundos o de mucho más de 10. En este proceso se saliva y se “abren los oídos”, aunque también se ha comprobado que se llevan a cabo varios acciones cardiovasculares, respiratorias y neuromusuculares de las que no somos conscientes.

43157.jpg
Foto: Unsplash

¿Qué función tienen los bostezos?

Los bostezos también son actos instintivos presentes en muchas especies animales y aunque son muy parecidos, presentan pequeñas diferencias. A partir de varios datos y estudios, los científicos han establecido algunas razones probables para determinar la función precisa de los bostezos.

Oxigenar la sangre

Algunos investigadores como Mark A.W. Andrews de la facultad de medicina de Erie, en Pensylvania, sugieren que en ocasiones bostezamos cuando nuestro cerebro no detecta buenos niveles de oxígeno en nuestra sangre, por lo que al hacer este gesto se inhala más aire, restableciendo los niveles normales de oxigenación.

Refrigerar nuestro cerebro

Según esta hipótesis de la Universidad de Oneota, Nueva York, el bostezo se asemeja al sistema de ventilación de nuestro procesador central. Cuando bostezamos introducimos aire frío en nuestra nariz y boca, un proceso que es capaz de refrigerar la sangre aumentando el flujo sanguíneo que va al cerebro.

Liberación psicológica

Asimismo, se cree que dependiendo del momento, podemos asociar el bostezo a diferentes mensajes no verbales. Por ejemplo, bostezamos cuando estamos cansados, pero también cuando nos sentimos ansiosos, cuando tenemos hambre o incluso antes de empezar algo nuevo. Es por esta razón que el bostezo también se considera como una forma de aliviar el estrés o la ansiedad tras un momento de alerta y tensión muy elevado. También puede producirse luego de experimentar emociones fuertes como aburrimiento, rechazo o ira.

Pero... ¿por qué se contagian los bostezos?

Si bien parece que el bostezo tiene más de una sola función, todavía no sabe a ciencia cierta por qué los bostezos se contagian.

Los hallazgos más recientes sugieren que esta acción es una forma de solidarizarse con las personas que experimentan una sensación, que por lo general, se suele relacionar con estrés, ansiedad, aburrimiento o fatiga. Algo así como un mecanismo para compartir las emociones.

Según investigaciones del Instituto de ciencias cognitivas y tecnologías de Roma, la empatía también podría estar relacionada con el contagio de bostezos entre humanos.

bnaj

Temas relacionados

Publicidad

Publicidad

Publicidad