ICE se enfrenta a obstáculo que podría detener las deportaciones masivas de Trump
El ambicioso plan migratorio de Donald Trump tropieza con un viejo problema que ni con casi 30 mil millones de dólares logra cumplir su objetivo de ejecutar deportaciones masivas

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra ante un desafío mayor. Aunque el Congreso aprobó recientemente una ley impulsada por el presidente Donald Trump que asigna cerca de 30 mil millones de dólares para fortalecer su operación, la agencia enfrenta serias dificultades para reclutar los 10 mil nuevos agentes necesarios para llevar a cabo las redadas y deportaciones masivas que propone el magnate republicano.
Publicidad
La situación no es nueva. Según explicó el profesor de Derecho John Pfaff en su columna para MSNBC, el ICE tiene problemas estructurales históricos para atraer y retener personal, independientemente del presupuesto que se le asigne. En 2017, durante el primer mandato de Trump, ya se intentó una expansión similar, y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió que sería necesario entrevistar a 500 mil candidatos para cumplir con la meta de contratación. Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) necesitaba 750 mil entrevistas para sumar tan solo 5 mil nuevos agentes.
Desde 2020, el problema se ha agudizado: muchas agencias estatales y federales enfrentan serias dificultades para reclutar. Y aunque el nuevo presupuesto ofrece más margen de acción, eso no garantiza que las vacantes puedan ser cubiertas en el corto plazo.

Sueldos poco competitivos y trabajo impopular
Uno de los mayores obstáculos es el atractivo del empleo. El salario base de un agente del ICE ronda los 75 mil dólares anuales, aunque algunas vacantes comienzan desde los 50 mil y pueden llegar a los 90 mil. En comparación, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) ofrece más de 125 mil dólares al cabo de seis años, y aún así, mantiene alrededor de mil vacantes sin cubrir.
Publicidad
El trabajo en el ICE, centrado en detenciones y deportaciones, no es bien visto social ni políticamente en varias regiones del país, lo que también desincentiva el interés por postularse.
Publicidad
El programa 287(g)
Ante esta situación, el ICE podría optar por ampliar el programa 287(g), que permite a la policía local aplicar leyes migratorias federales. Aunque no incrementa el número de agentes del ICE, redistribuye tareas migratorias a nivel local.
Sin embargo, su implementación depende de la aprobación de las autoridades locales, y muchas jurisdicciones han rechazado participar. Actualmente, apenas unas 300 agencias de seguridad en todo el país han firmado convenios bajo esta modalidad.
Otra opción sobre la mesa es flexibilizar los requisitos de ingreso al ICE, lo cual permitiría contratar más rápido, pero podría comprometer la calidad y el control sobre los agentes. Ya en 2006, cuando la CBP intentó algo similar, se registraron casos de corrupción e infiltración criminal. Además, a diferencia de la CBP, el ICE no exige examen de polígrafo como parte de su proceso de selección.
Una alternativa viable pero controversial sería contratar agentes externos a través de empresas privadas. Esto facilitaría la incorporación de personal sin modificar las estructuras internas, pero los contratistas suelen cobrar el doble que un agente federal, lo que podría generar desequilibrios salariales y malestar dentro del ICE.
Finalmente, expertos advierten que el perfil ideológico de los nuevos postulantes podría generar tensiones internas. Aunque algunos temen que extremistas de derecha ocupen estos cargos, un estudio sobre los condenados por el asalto al Capitolio en 2021 reveló que solo el 5% de ellos estaba desempleado, lo que sugiere que no están buscando empleos gubernamentales, al menos en forma masiva.
El megaproyecto migratorio de Trump está en marcha, y el ICE tiene recursos como nunca antes. Pero el verdadero desafío no es el dinero, sino la gente. Y por ahora, el déficit estructural de personal sigue siendo el mayor obstáculo para convertir ese plan en realidad.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuántos agentes necesita contratar el ICE para implementar las deportaciones masivas?
Se estima que el ICE necesita contratar al menos 10 mil agentes nuevos, pero enfrenta serias dificultades históricas para lograrlo.
- ¿Por qué es difícil cubrir las vacantes del ICE, pese al presupuesto aprobado?
Los salarios no son competitivos, el trabajo es impopular y los requisitos de ingreso son restrictivos. Además, otras agencias mejor pagadas también tienen vacantes sin cubrir.
- ¿Qué alternativas tiene el ICE si no logra contratar suficiente personal?
Puede ampliar el programa 287(g), contratar empresas externas o flexibilizar requisitos, aunque todas estas opciones presentan riesgos operativos o éticos.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: lunes 14 de julio de 2025
Por Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 14 de julio
Por Heraldo USA
Kate Middleton: El peso y estatura de la princesa de Gales antes de que confirmar su cáncer
Por Heraldo USA
Estas son las cirugías que se ha hecho Jennifer Lopez
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Ice
Más noticias de Migración