EEUU elimina el Estatus de Protección Temporal a hondureños y nicaragüenses tras dos décadas de residencia legal

La medida afectará a unos 76 mil migrantes que han vivido legalmente en Estados Unidos desde 1999 tras el paso del huracán Mitch; tendrán 60 días para regularizar su situación o enfrentar la deportación

EEUU elimina el Estatus de Protección Temporal a hondureños y nicaragüenses tras dos décadas de residencia legal
Imagen generada con IA Freepik

La administración del presidente Donald Trump anunció este lunes 7 de julio la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos de Honduras y Nicaragua. La medida, que afecta a cerca de 76 mil personas, será oficial 60 días después de su publicación este martes en el Registro Federal, según reveló un documento preliminar del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Publicidad

El TPS, concedido inicialmente en 1999 tras el devastador paso del huracán Mitch por Centroamérica, ha protegido de la deportación y permitido residir y trabajar legalmente en Estados Unidos a aproximadamente 72 mil hondureños y 4 mil nicaragüenses. Ahora, dos décadas después, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) considera que las condiciones que motivaron esta protección ya no existen.

DHS justifica la eliminación del TPS

En su argumentación, el DHS sostiene que ambos países han experimentado una “recuperación significativa” desde el desastre natural que justificó el otorgamiento del TPS. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que tanto Honduras como Nicaragua ya no cumplen con los criterios necesarios para mantener la designación.

“Desde 1999, ha habido avances importantes en infraestructura, estabilidad económica y capacidad institucional”, señaló Noem.

Publicidad

“El turismo está en auge, el mercado inmobiliario en Honduras ha repuntado y Nicaragua ha ampliado su industria de energías renovables. Estas mejoras permiten el retorno seguro y ordenado de sus ciudadanos”.

Esta decisión se produce en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la Casa Blanca. Menos de dos semanas antes, el gobierno de Trump anunció la cancelación del TPS para más de 521 mil haitianos, aunque esta medida fue suspendida temporalmente por un juez federal. En el caso de Venezuela, sin embargo, el Tribunal Supremo ratificó la decisión de revocar el estatus a miles de beneficiarios.

Publicidad

Organizaciones de defensa de los migrantes han alertado sobre el impacto social, económico y humano de esta medida. Muchos de los beneficiarios del TPS llevan más de 20 años construyendo una vida en Estados Unidos, con familias, trabajos y contribuciones fiscales. Según estimaciones, miles de ellos tienen hijos nacidos en el país y forman parte activa de la economía estadounidense.

“Esto no solo expulsa a personas que han vivido legalmente en Estados Unidos por décadas, sino que rompe familias y crea un clima de incertidumbre”, declaró la abogada migratoria Carolina Reyes, quien anticipó que se presentarán recursos legales para frenar la medida, como ocurrió con los casos de haitianos y salvadoreños en años anteriores.

Los hondureños y nicaragüenses amparados por el TPS tendrán un periodo de gracia de 60 días desde la publicación oficial en el Registro Federal para regularizar su situación migratoria o prepararse para abandonar el país. Expertos legales recomiendan a los afectados consultar con abogados especializados lo antes posible para explorar opciones como solicitudes de asilo, residencia por vínculos familiares o ajuste de estatus por empleo.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?

El TPS es un programa que otorga protección migratoria temporal a ciudadanos de países afectados por desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias. Permite residir y trabajar legalmente en Estados Unidos mientras dure la designación.

  • ¿Cuándo entra en vigor la cancelación del TPS para hondureños y nicaragüenses?

La medida entra en vigor 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, prevista para el martes 8 de julio de 2025.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Diana Rivero

Egresada de la carrera de Comunicación en la UNAM. Redactora de noticias de política, espectáculos, ciencia, salud y tecnología.

Publicidad

Publicidad

Publicidad