Latente, riesgo de que Estados Unidos reactive arancel antidumping al jitomate mexicano
Ambos países sufrirían graves efectos: Marte Vega

Después del aguacate, el jitomate es el producto de mayor valor en las exportaciones mexicanas de origen agrícola en estado fresco con un valor de 2 mil 800 millones de dólares a noviembre de 2023.
Publicidad
Este producto afronta grandes retos: falta de mano de obra, cambio climático, amenazas comerciales del exterior, dependencia casi exclusiva de un solo mercado -el norteamericano-, alza inmoderada en los insumos y un tipo de cambio revaluado que limita la competitividad, pero en este momento la principal problemática es que su exportación a los Estados Unidos podría verse severamente afectada tan pronto como en los próximos 90 días si los Estados Unidos decide reactivar el arancel antidumping del 20.91 % ad valorem, señaló Marte Vega, Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (CAADES).
Dicho arancel -explicó- no se ha aplicado por un acuerdo de suspensión antidumping que se firmó por primera vez en 1996 mismo que ha estado en vigor por los últimos 27 años y renegociado en periodos quinquenales, el último en 2019.
“El problema es que ahora los productores en Estados Unidos representados por Florida recientemente han solicitado al Departamento de Comercio de EUA que dé por terminado este acuerdo y se ponga en vigor de manera inmediata el 20.91% de impuesto ad valorem a todas las importaciones procedentes de México”, señaló Vega Román.
Publicidad

“Esto no es un acuerdo de gobierno a gobierno, sino entre particulares -700 exportadores mexicanos- y el gobierno de los Estados Unidos en el que nos comprometimos a no vender el tomate en ese país por debajo de un precio de referencia para poder proteger las ventas de la industria doméstica, Se quejan de que el acuerdo no ha logrado frenar la penetración en el mercado de los tomates mexicanos, que han perdido participación relativa en el mercado y exigen ahora la protección de su gobierno”, abundó.
Publicidad
Ante esta exigencia, señaló, “el Departamento de Comercio tiene dos opciones para responder a la industria doméstica, terminar el acuerdo e imponer el arancel o renegociar un nuevo acuerdo”.
Durante la conferencia Comercio Exterior e Inversión Extranjera de los Diálogos por la Transformación 2024, el representante del sector agrícola advirtió que la terminación del acuerdo tendría graves efectos no sólo para México sino también para Estados Unidos.
Un estudio de la Universidad de Arizona -refirió Vera- estima que ese nivel de arancel causaría un incremento en el precio del consumidor final de más del 50%; afectaría la ocupación que genera de más de 45 mil trabajadores y afectará particularmente las economías de los estados fronterizos de Arizona y Texas por donde cruza el tomate en proporción de 3.4 y 4.5 billones de dólares, respectivamente.
En México, advirtió, el impacto no es menor ya que el jitomate representa para el país un ingreso de divisas por casi 3 mil millones de dólares, un empleo directo para más de 300 mil jornaleros y a través de su efecto multiplicador en la economía, el impacto llegaría a más de un millón de personas que laboran con los proveedores de insumos, empacadoras transporte, entre otros.
La imposibilidad financiera de cargar con el arancel dejaría fuera del negocio a miles de pequeños y medianos productores, la exportación se reduciría drásticamente con efectos al empleo, producción y superficie dedicada a ese cultivo.
Por su parte, el Cónsul de México en Orlando, Florida, Juan José Sabines Guerrero aseguró que ya se estableció diálogo con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos “ya lo hablamos y demostramos que no hay subsidio, México no está haciendo trampa”, por lo que, comentó, “yo creo que el Departamento de Comercio no va a sancionar”.

Dato: El antidumping (AD, por sus siglas en inglés) ocurre cuando un fabricante o exportador extranjero vende bienes en los Estados Unidos por debajo del “valor normal”. El valor normal puede ser el precio al que el productor extranjero vende la mercancía en su propio mercado interno o en el mercado de un tercer país, o puede ser un valor construido sobre la base de sus costos de producción más una cantidad por utilidad.
Fuente:US Customs and Border Protection
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 3 de julio
Por Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: jueves 3 de julio 2025
Por Heraldo USA
La polémica historia de amor de Chantal Andere y Roberto Gómez, hijo de ‘Chespirito’
Por Heraldo USA
Jaime Vázquez Bracho: La Cuarta Transformación llegó a todos los consulados de México
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Jitomate
Más noticias de Migración