Viernes 26 de Abril 2024
USA

El "Programa Bracero", la iniciativa que comenzó con la tradición migrantes en USA

Muchos de nuestros abuelos, tíos o hasta padres fueron braceros

Créditos: cortesía de la Unión Binacional de Exbraceros.
Por
Escrito en MIGRACIÓN el

Llega esa época del año en que las familias se reúnen a la mesa en la Navidad o Año Nuevo y esto significa platicas llenas de historias sobre tíos, abuelos o madres y hermanas que fueron parte del "Programa Bracero", pero algunas veces no tenemos una explicación clara y concisa de qué fue esto. 

A continuación te contamos de qué significó este programa y su historia, para que comprendas la aventura y el sacrificio de tu familia. 

 

Programa Bracero, lo que debes saber

 

Entre 1942 y 1964 se llevaron a cabo una serie de acuerdos diplomáticos para regular el trabajo temporal de mexicanos en Estados Unidos, lo que dio lugar al llamado Programa Bracero. 

 

La Segunda Guerra Mundial generó una crisis en los mercados laborales de aquel país. El traslado masivo de hombres al frente y la rotación de empleos plantearon la urgencia de importar trabajadores que pudieran sacar adelante las cosechas y dieran mantenimiento a las vías del ferrocarril, por lo que a menos de 10 años de realizarse las deportaciones multitudinarias de nuestros compatriotas, debido a los efectos de la Gran Depresión, en agosto de 1942 se firmó el primer convenio que satisfizo las necesidades de la economía agrícola estadunidense. Los mexicanos se unían así a la estrategia del Home Front.

 

El término “bracero” fue anterior al programa, pero se popularizó con él. 

 

El bracero era aquella persona que trabajaba con los brazos —sobre todo, pero no exclusivamente—, en las faenas agrícolas. Durante 22 años los arreglos que sustentaron la bracereada regularon la entrada a Estados Unidos de un patrón migratorio que se definió por el movimiento de hombres solos, muchos de ellos provenientes de áreas rurales que trabajarían temporalmente, bajo un esquema de documentación que se fincó en un contrato avalado por ambas naciones. Sin embargo, es un hecho que durante el mismo periodo la migración indocumentada por la frontera vio el tránsito de numerosos hombres, mujeres y niños.

 

 De aquí que palabras como “alambrista”, “mojado” y “wetback” designaran también a quienes cruzaron el lindero divisorio por algún punto de la diversa geografía fronteriza.

Sigue al Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ