Aranceles de Trump son “insostenibles”, asegura presidente del sector automotriz en México
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz señala que las tarifas impuestas por EEUU dañan a ambos lados de la frontera y urge a un acuerdo especial antes de la revisión del T-MEC

Los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump a los automóviles fabricados en México son “insostenibles” tanto para la industria mexicana como para los fabricantes estadounidenses, advirtió Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Aunque el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) protege a la mayoría de los bienes exportados, los vehículos ensamblados siguen sujetos a gravámenes independientes que afectan directamente al sector.
Publicidad

Garza señaló que las medidas arancelarias han paralizado decisiones de inversión, afectado la rentabilidad de las compañías y puesto en desventaja a México frente a países como Japón y los miembros de la Unión Europea (UE), que ya han negociado tarifas reducidas.
“Esto no es sostenible… no es sostenible para las empresas estadounidenses... Sería desastroso que siguiera así hasta el año que viene”, afirmó Garza.
En marzo, Trump aplicó un arancel del 25% a los vehículos importados desde México. Posteriormente, se alcanzó un acuerdo con Japón para reducir ese arancel al 15%, y se espera una medida similar para la Unión Europea. Sin embargo, México no cuenta con un acuerdo equivalente, a pesar de ser uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en el rubro automotriz.
Actualmente, los exportadores mexicanos que cumplen con los requisitos del T-MEC pueden optar por un descuento arancelario gracias a su contenido estadounidense, que en promedio alcanza el 40%. En teoría, esto permitiría igualar la tarifa efectiva con la de Japón y la Unión Europea. No obstante, Garza denunció que el proceso es “demasiado complicado” y que solo dos o tres modelos han logrado acceder a ese beneficio de los más de 50 fabricados en el país.
Publicidad
La situación es especialmente grave para las marcas alemanas instaladas en México, cuyos modelos utilizan más componentes europeos, lo que limita su cumplimiento con el T-MEC. Estas compañías enfrentan un arancel adicional del 2.5%, acumulando hasta un 27.5% en total.
Publicidad
A pesar de estas condiciones adversas, Garza sostuvo que México sigue siendo competitivo por sus menores costos de producción.
“Una empresa hace sus cálculos en Excel y hasta con un 15 por ciento somos competitivos”, dijo.
Sin embargo, fabricantes como General Motors y Stellantis han registrado pérdidas por los aranceles y anticipan un aumento de precios en Estados Unidos si no se alcanza pronto un acuerdo.
El impacto ya se refleja en el mercado: Nissan cerró una planta histórica en México, mientras que GM anunció el traslado parcial de producción de algunos modelos a Estados Unidos. Aun así, el país continúa siendo una base industrial clave, con una producción estable de 2 millones de vehículos en el primer semestre del año y un incremento del 2.8% en exportaciones, según datos oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la semana pasada que se logró una prórroga de 90 días en las negociaciones bilaterales con Estados Unidos, específicamente para abordar el tema automotriz. El gobierno mexicano y la AMIA buscan un acuerdo puente que dé certidumbre al sector antes de la revisión formal del T-MEC en 2026.
Garza subrayó que el proteccionismo ya no es una excepción sino la norma en Washington. “¿Quién va a venir y decir, ‘oh sí, déjenme quitarle el 15 por ciento a la Unión Europea’? Será linchado”, dijo, en referencia al clima político estadounidense. Por ello, México apuesta a su vecindad estratégica y a los beneficios mutuos que ha generado el tratado en las últimas tres décadas.
“Saben que me necesitan, y yo sé que los necesito. Denme un mejor trato”, concluyó.
Preguntas frecuentes
- ¿Por qué siguen vigentes los aranceles a los autos mexicanos si existe el T-MEC?
Aunque el T-MEC protege la mayoría de las exportaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, los aranceles al sector automotriz se implementaron bajo medidas separadas impulsadas por razones de “seguridad nacional”, y requieren un acuerdo especial para modificarse.
- ¿Qué impacto tienen los aranceles en la industria automotriz mexicana?
Los aranceles del 25% afectan directamente las decisiones de inversión, encarecen los autos mexicanos en Estados Unidos y disminuyen la competitividad del sector frente a países como Japón y los miembros de la Unión Europea que ya negociaron tarifas más bajas.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
La polémica historia de amor de Chantal Andere y Roberto Gómez, hijo de ‘Chespirito’
Por Heraldo USA
Así debes colocar la CANELA en las plantas para atraer el DINERO y la prosperidad en diciembre
Por Heraldo USA
Alicia Bárcena sigue negociación por damnificados en Guerrero
Por Heraldo USA
Cierre temporal del cruce Lukeville, Arizona
Por Heraldo USA
Publicidad