Marcelo Ebrard adelanta que renegociación del TMEC se realizará a partir del segundo semestre de 2025

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, prevé que las conversaciones para revisar el TMEC comiencen en la segunda mitad de 2025

Twitter: Marcelo Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, adelantó que la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) comenzará en el segundo semestre de este año, una vez que concluyan las prioridades comerciales inmediatas del gobierno estadounidense.

Publicidad

Durante su participación en el Summit Comercio México-Norteamérica: Más allá del TMEC, Ebrard explicó que las pláticas para la revisión del acuerdo comercial se estiman para después de los próximos tres meses. Este periodo coincide con el enfoque de la administración estadounidense en la negociación de un nuevo sistema comercial nacional.

“Estamos estimando que inicie (la revisión del TMEC) después de los próximos 3 meses que anuncia el gobierno de Estados Unidos, que va a estar concentrado en la negociación del nuevo sistema comercial”, puntualizó Ebrard ante empresarios y especialistas del sector.

El funcionario mexicano subrayó que esta revisión permitirá evaluar el funcionamiento del tratado frente a otros bloques económicos y ajustar su estructura en función del nuevo contexto geopolítico y comercial.

Twitter: Marcelo Ebrard

La influencia de Trump y el nuevo orden comercial global

Ebrard también hizo referencia a las medidas tomadas por el presidente Donald Trump, quien ha impulsado un modelo más proteccionista bajo la premisa de “Estados Unidos primero”. Según el titular de Economía, este enfoque no puede sostenerse sin considerar la integración regional con México y Canadá, particularmente en un escenario global donde Asia emerge como una potencia comercial.

Publicidad

“La realidad va a llevar a la región a integrarse, aunque originalmente se tenga una idea de ‘Estados Unidos primero’, porque se necesita a la región —Canadá y México— para competir con Asia”, afirmó.

Durante su intervención, el exsecretario de Relaciones Exteriores contextualizó la revisión del TMEC dentro de una transición más amplia: el paso de un sistema global basado en el Consenso de Washington, al surgimiento de nuevas dinámicas marcadas por rivalidades geopolíticas, como la de Estados Unidos y China.

Publicidad

“En los años 90, el consenso de Washington establecía el predominio de Estados Unidos, el libre comercio y el desmantelamiento de sistemas proteccionistas. Hoy estamos ante un modelo de desventajas comparativas, donde el acceso a los mercados ya no depende sólo de la competitividad, sino de costos e intereses estratégicos”, señaló.
AFP

México ante el desafío

Ebrard reconoció que el mundo se enfrenta a una transformación profunda en las reglas del comercio internacional. Utilizó la metáfora de un avión en vuelo que necesita cambiar sus motores para explicar el reto que enfrentan las economías: adaptarse sin colapsar.

“Hay que mantener el avión en vuelo y cambiar uno o dos motores. La otra posibilidad es quedarse en el pasado, resistiendo la transformación”, indicó.

En este contexto, subrayó que la prioridad para México es encontrar ventajas dentro del nuevo modelo comercial en formación, destacando la necesidad de una estrategia nacional que proteja la competitividad frente a otras naciones.

“Tenemos que asegurarnos de que México tenga las mayores ventajas frente a otras naciones con las que competimos”, enfatizó.

Finalmente, el secretario recordó que muchos países, incluyendo México, aún enfrentan aranceles en sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz. Mencionó como ejemplo que Reino Unido continúa pagando dichos aranceles hasta que logra nacionalizar ciertas industrias estratégicas.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

Diana Rivero Aguilar

Publicidad

Publicidad

Publicidad