Heraldo USA > estados unidos

“Dignity Law”: así es el proyecto de ley bipartidista que busca regular el estado migratorio

La senadora cubano-estadounidense María Elvira Salazar busca crear un nuevo estatus para los migrantes en Estados Unidos.

“Dignity Law”: así es el proyecto de ley bipartidista que busca regular el estado migratorio
Una nueva ley busca regular las migraciones bajo un nuevo estatus de "dignidad". Foto: Pexels.

La reciente crisis migratoria en Estados Unidos ha obligado a diversos integrantes de la Cámara de Representantes a presentar proyectos de ley para evitar la deportación masiva encabezada por la administración de Donald Trump. Uno de ellos, conocido como Ley de Dignidad (Dignity Law), ha llamado la atención por su apoyo bipartidista.

Publicidad

Se trata de un acta presentada el pasado 15 de julio por la congresista María Elvira Salazar (D), apoyada por otros 20 integrantes de la cámara. De todos ellos, 18 de los citados en la nota de prensa son representantes del Partido Republicano, mismo del presidente Trump quien ha llevado a cabo una política anti inmigratoria rigurosa y muy criticada dentro del país.

El proyecto, citado en el “Acta de la Dignidad de 2025″ firmada por los integrantes antes citados, tiene como objetivo el ”arreglar un sistema de inmigración roto", en palabras de Salazar. La congresista del sur de Florida propuso esta ley en 2023 sin éxito, aunque espera que esta nueva versión sea aprobada en un panorama de tensiones alrededor de la migración.

¿De qué trata la “Ley de Dignidad” a favor de los inmigrantes?

El proyecto de ley propone un nuevo estatus de “migrante digno”, que facilitará la permanencia de migrantes que hayan perdido su legalidad en Estados Unidos, o bien que se encuentren en el país por motivos de estudio o trabajo y deseen extender su estadía más allá de los permisos de una visa.

Publicidad

De acuerdo a la ley, estas son las condiciones que un migrante debe seguir para calificar su estatus como “digno”:

Publicidad

Policías del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
La nueva ley busca evitar las redadas masivas del ICE contra inmigrantes. Foto: Freepik.
  • Debe haber vivido en los Estados Unidos durante más de cinco años.
  • No puede tener antecedentes penales.
  • Debe estar trabajando y pagando impuestos.

Si se aprueba su estatus de dignidad, el migrante se comprometería a pagar una tasa de estadía de 7,000 dólares estadounidenses (en un plazo no mayor a siete años). También se vería obligado a costear su propio seguro de salud, sin acceso a programas de ayuda federal como sí lo tienen aquellos migrantes con una ciudadanía completa. A cambio, los migrantes con estatus de dignidad no podrán ser deportados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

María Elvira Salazar y la ley que “reparará un sistema roto”

“Ya no hay necesidad de elegir entre la amnistía y la deportación, la Ley de Dignidad es la respuesta”, dijo Salazar. “Se necesita mucho coraje para dar un paso al frente y decir que quieres ser parte de la solución”. Veronica Escobar (D), congresista de Texas, aseguró que “los inmigrantes son la columna vertebral de nuestras comunidades, nuestro país y nuestra economía”.

“Permítanme ser claro, esto no es una amnistía. Es responsabilidad, es justicia, es dignidad”, dijo el representante Mike Lawler (R), representante de Nueva York. Todavía no hay una fecha de discusión para la “Ley de Dignidad”.

Temas relacionados

author
Nicolas Esteban Lafferriere

Redactor con más de siete años de experiencia en el rubro. https://linktr.ee/niklaffe

Publicidad

Publicidad

Publicidad