Heraldo USA > estados unidos

Economía de EEUU se contrae 0.3%; Trump culpa a políticas de Biden

La caída del PIB marca el primer retroceso económico desde 2022; analistas advierten sobre una posible recesión si continúan las políticas arancelarias de Trump

AFP

La economía de Estados Unidos registró una contracción del 0,3 % en el primer trimestre de 2025, según datos preliminares publicados este miércoles por el Departamento de Comercio. Se trata del primer retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) desde 2022, lo que ha encendido las alarmas en los mercados financieros y en los círculos políticos. La inesperada caída ha sido atribuida, en gran parte, a un fuerte aumento de las importaciones, lo que afectó negativamente el balance comercial.

Publicidad

Mientras la economía mostraba señales de desaceleración, el gasto del consumidor —uno de los motores clave del crecimiento— apenas subió un 1,8 %, su ritmo más bajo desde mediados de 2023. A pesar de esto, la inversión empresarial se mantuvo firme, lo que sugiere que ciertos sectores aún conservan algo de dinamismo.

Los analistas esperaban un crecimiento del 0,4 % para este periodo, frente al incremento del 2,4 % registrado en el último trimestre de 2024. La diferencia marca un giro brusco en la tendencia de la economía más grande del mundo.

Trump responsabiliza a Biden por la contracción del PIB

Donald Trump fue tajante en señalar a su predecesor como responsable del debilitamiento económico. En una publicación en Truth Social, Trump escribió:

Publicidad

“Esta es la Bolsa de Valores de Biden, no de Trump... Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del ‘exceso de Biden’. Esto llevará tiempo”.

En una entrevista con ABC News, Trump insistió en que la desaceleración era parte del “período de transición” previsto por su administración, al tiempo que defendía los nuevos aranceles comerciales como una estrategia a largo plazo para fortalecer la economía nacional.

Publicidad

Aranceles y déficit comercial agravan el panorama económico

El anuncio de aranceles, realizado por Trump durante el Día de la Liberación, comenzó a mostrar consecuencias económicas casi de inmediato. Esta semana, la empresa de nóminas ADP informó que en abril se crearon solo 62 mil empleos, muy por debajo de las 125 mil posiciones estimadas y los 147 mil empleos creados en marzo.

Además, el martes se conoció que el déficit comercial en mercancías se amplió significativamente en marzo, alcanzando un récord histórico. Las empresas aumentaron sus importaciones para anticiparse a los nuevos aranceles, generando una presión inmediata sobre el PIB. Aunque los déficits comerciales no siempre son señal de debilidad, en este caso el volumen de importaciones sobrepasó la capacidad de consumo e inversión interna para compensarlo en el corto plazo.

AFP

La respuesta de los mercados fue inmediata: las bolsas de valores registraron fuertes caídas tras publicarse el informe del PIB. Paralelamente, muchas empresas recortaron sus previsiones financieras para 2025, o directamente suspendieron sus orientaciones anuales ante el clima de incertidumbre.

Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics, advirtió en una nota a sus clientes:

“Es probable que nos encontremos ante un período de estancamiento si se mantiene el conjunto actual de aranceles, y que la recesión sea el resultado más probable si los aranceles recíprocos adicionales se imponen en su totalidad en julio”.

No obstante, algunos analistas señalan que este retroceso podría ser temporal. Desde JP Morgan explicaron que si las importaciones caen en los próximos meses, es posible que el PIB del segundo trimestre rebote de forma temporal. “La historia es la de una economía estadounidense que salió del primer trimestre con base sólida”, señalaron también analistas de Morgan Stanley, advirtiendo que esta caída refleja una debilidad adelantada y no una recesión actual.

¿Qué es el PIB y por qué es clave para EEUU?

El Producto Interno Bruto (PIB) es la métrica estándar para evaluar el crecimiento económico de un país. Se calcula sumando el consumo, la inversión, el gasto público y la balanza comercial (exportaciones menos importaciones). Las economías avanzadas, como la de Estados Unidos, suelen apuntar a crecimientos trimestrales del 2 % al 3 % ajustados por inflación. Durante los últimos dos años, Estados Unidos se había mantenido por encima del 2 %, hasta la implementación de los aranceles.

El desafío actual radica en si las políticas económicas adoptadas por la nueva administración podrán sostener un crecimiento saludable o si terminarán por sumir al país en una recesión.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

Diana Rivero Aguilar

Publicidad

Publicidad

Publicidad