Heraldo USA > actualidad

Trump y EEUU viven su momento más difícil en los mercados desde la Segunda Guerra Mundial

La economía estadounidense se encuentra en un momento lleno de incertidumbre por los mercados, algo que afecta la política comercial de la actual administración

Trump y EEUU viven su momento más difícil en los mercados desde la II Guerra Mundial

El presidente Donald Trump enfrenta una de las situaciones económicas llenas de incertidumbre en Estados Unidos, ya que su actual política comercial ha generado complicaciones en los mercados; incluso hay quienes señalan que este momento es más complicado desde la Segunda Guerra Mundial por el aumento del proteccionismo, generando una aceleración en el proceso de desglobalización que podría impactar negativamente a la economía global, siendo China y EEUU los más afectados.

Publicidad

Según la agencia EFE, este momento de desglobalización redefine las estrategias de asignación de activos, generando nuevas oportunidades en un escenario económico que se sigue transformando. Ahora Donald Trump mantiene una política comercial que si no revierte, los aranceles generarán un impacto en la economía internacional.

Los próximos aranceles que están por entrar en vigor el 7 de agosto, serán para productos de la Unión Europea y Corea del Sur con una tasa elevada en un 15 por ciento, mientras que India enfrentará un arancel del 25 por ciento, Sudáfrica del 30 % y Canadá del 35 %. En el caso de China hay un pacto temporal.

¿Por qué Donald Trump enfrenta un momento difícil desde la II Guerra Mundial?

Según los analistas, el mundo menos globalizado y la combinación de oportunidad de inversión serán diferentes a las que se registran hasta este momento. Expertos indican que este 2025 se puso a prueba las “bondades de la gestión activa, con un mercado que ha interiorizado los vaivenes de la política arancelaria”, según Beatriz Catalán, directora de Inversiones de Ibercaja Gestión.

Publicidad

En caso de que se estabilice la incertidumbre comercial, podría darse paso a una reaceleración de la inflación mundial, algo que podría favorecer el crecimiento a corto plazo, pero genera desfases a las políticas monetarias excesivamente laxas de los bancos centrales.

Publicidad

Además, los aranceles supondría un contratiempo al crecimiento, sobre todo en EEUU, un tipo comercial efectivo entre el 10 y 15 por ciento afectará más al crecimiento estadounidense que al resto del mundo, ya que es un impuesto a los consumidores del país y se tendría un efecto negativo en la oferta, ya que las cadenas de suministro serán menos productivas y más costosas.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

Belén Álvarez

Publicidad

Publicidad

Publicidad