Heraldo USA > actualidad

Sismo de magnitud 5,3 sacude la zona de las Islas Malvinas

Las autoridades confirmaron que no representa peligro para el territorio continental argentino ni para las propias Islas Malvinas

Sismo de magnitud 5,3 sacude la zona de las Islas Malvinas
Freepik

Un sismo de magnitud 5.3 sacudió este miércoles por la mañana la región geográfica correspondiente a las Islas Sandwich del Sur, un remoto archipiélago situado al sureste del continente americano en el Océano Atlántico Sur, cercano a las Islas Malvinas. El fenómeno se produjo a las 09:24:39 UTC y fue detectado a una profundidad de 112 kilómetros, con epicentro en las coordenadas -58.9717° de latitud y -26.1064° de longitud, según el reporte inicial del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Argentina.

Publicidad

Minutos después, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) ratificó el evento sísmico y brindó mayores precisiones. Según informó el jefe del Departamento de Oceanografía del SHN, Pablo Buonanotte, el temblor tuvo una magnitud de 5.6, una ligera diferencia atribuida a los diferentes modelos de medición utilizados por los centros sismológicos internacionales. El sismo se localizó en las cercanías de Bristol Island, una de las islas del mencionado archipiélago subantártico.

“Este punto celeste, acabamos de tener un sismo de cinco punto seis en las Islas Subantárticas Argentinas“, explicó Buonanotte en una entrevista televisiva con el canal A24, señalando el epicentro sobre un mapa digital. Además, descartó consecuencias mayores:

“No hay inconvenientes. En este momento estamos en invierno, entonces el pack de hielo atenúa todo lo que es las ondas, así que no hay una propagación de un posible tsunami hacia el norte como ocurrió hace unos meses“.

El funcionario aclaró que no se reportaron impactos en la zona continental argentina ni en las propias Islas Malvinas.

Publicidad

“Por este sismo no estaría llegando a la zona continental argentina, ni siquiera a Malvinas”, concluyó.

El fenómeno también fue confirmado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que publicó su evaluación a las 09:40 UTC. El organismo norteamericano coincidió en señalar una magnitud de 5.6 y ubicó el epicentro en las coordenadas 58.9377°S y 26.2035°W, con una profundidad de 106 kilómetros. La intensidad registrada fue de nivel IV en la escala MMI, lo que corresponde a un temblor ligero perceptible en las proximidades del epicentro.

Publicidad

En términos de alerta, el USGS calificó el evento con un nivel “verde”, lo que implica un riesgo muy bajo tanto en términos de daños materiales como de víctimas. El informe incluyó una estimación de pérdidas económicas entre cero y un millón de dólares, y una probabilidad del 65,3% de que no se hayan producido víctimas, con solo un 30,2% de posibilidad de que el número de muertes se sitúe entre una y diez.

Tampoco se reportaron construcciones afectadas dentro del radio de exposición significativo. El USGS destacó que “no hubo terremotos con exposición poblacional significativa dentro de un radio de 400 km”. Asimismo, el parte técnico remarcó que la región, aunque cuenta con estructuras de diversa resistencia, presenta una densidad poblacional extremadamente baja, lo cual, junto con la profundidad del sismo, redujo considerablemente su impacto.

El movimiento se registró en condiciones climáticas hostiles, con temperaturas de -4 °C, cielo nublado y vientos del suroeste a 17 nudos, de acuerdo con la estación meteorológica más próxima al epicentro.

Este tipo de fenómenos no es raro en la región subantártica. Según datos del SHN difundidos por C5N, en promedio se producen una docena de sismos de magnitud 5 o superior cada año en esta zona del Atlántico Sur. El evento anterior de magnitud comparable ocurrió en mayo de 2024, también con una intensidad de 5.6, mientras que el más fuerte de la historia reciente fue registrado el 12 de agosto de 2021, alcanzando los 8.1 grados en la escala de Richter.

Preguntas frecuentes

  • ¿Hay riesgo de tsunami tras este sismo en las Islas Sandwich del Sur?

No. Según el Servicio de Hidrografía Naval, las condiciones invernales y el pack de hielo actuaron como barrera natural, impidiendo la propagación de ondas de tsunami hacia el norte.

  • ¿Se sintió el temblor en el territorio argentino o en las Islas Malvinas?

No. Tanto el SHN como el USGS confirmaron que no se percibieron efectos en el continente ni en las Islas Malvinas, debido a la distancia y la profundidad del sismo.

  • ¿Son comunes los sismos en esa región del Atlántico Sur?

Sí. La región presenta actividad sísmica moderada y registra en promedio al menos una docena de sismos anuales con magnitud igual o superior a 5.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Diana Rivero

Egresada de la carrera de Comunicación en la UNAM. Redactora de noticias de política, espectáculos, ciencia, salud y tecnología.

Publicidad

Publicidad

Publicidad