Cónclave 2025: Cardenales no llegan a un consenso para elegir a nuevo Papa hoy 7 de mayo
Uno de los cónclaves más diversos de la historia reúne a 133 cardenales electores en busca del sucesor de Francisco

En el corazón del Vaticano, bajo la majestuosidad de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, ha comenzado hoy uno de los cónclaves más diversos de la historia moderna de la Iglesia Católica. Un total de 133 cardenales electores de 70 países están reunidos para elegir al sucesor del Papa Francisco, fallecido recientemente.
Publicidad
Aunque hay cardenales electores elegibles de 71 naciones, el cardenal John Njue de Kenia no ha asistido, reduciendo el número de países representados a 70. A pesar de esta ausencia, el panorama sigue siendo notable por la amplitud geográfica y cultural que caracteriza este cónclave.
15 países debutan en el cónclave
Uno de los aspectos más destacados del Cónclave 2025 es la participación, por primera vez en la historia, de cardenales electores nativos de 15 naciones. Entre estas se incluyen la República Centroafricana, Haití, Malasia, Myanmar, Paraguay y Singapur. Esta expansión del Colegio Cardenalicio hacia regiones previamente marginadas fue una marca distintiva del pontificado del Papa Francisco, quien durante su papado creó cardenales en áreas que nunca antes habían tenido representación.
Esta inclusión responde a la visión de una Iglesia más global y menos centrada en Europa, algo que muchos observadores y fieles ven como un legado perdurable de Francisco. La diversidad actual plantea una elección papal que podría redefinir aún más el rumbo eclesiástico en el siglo XXI.
Publicidad
¿Un Papa del hemisferio sur o incluso estadounidense?
La expectativa internacional se mantiene alta en torno a la posibilidad de que el nuevo Pontífice provenga de una región no tradicional. Consultado por CNN, el padre Edward Beck comentó:
Publicidad
“Si bien algunos de los candidatos estadounidenses pueden resultarnos atractivos, creo que hay mucha diversidad aquí, y que la gente se ha sentido inspirada por el Papa Francisco, ya sabe, al viajar al hemisferio sur, a Asia o incluso a África”.
Beck señaló que los cardenales electores probablemente considerarán “que necesitamos seguir diversificándonos y asegurarnos de que el hemisferio sur sea tan atendido como el resto del mundo”. Esta perspectiva sugiere que, aunque un Papa estadounidense no está fuera de las posibilidades, la atención está enfocada en elegir un líder con sensibilidad global y compromiso con las regiones más necesitadas.
¿Cómo será el proceso de votación?
La jornada comienza con una procesión desde la Capilla Paulina a las 16:30 hora local (8:30 hora centro de México), al son del himno “Veni Creator”. Ya en la Capilla Sixtina, los cardenales prestaran juramento de secreto y comenzará la primera ronda de votación, que se espera dure unas dos horas.
Hoy sólo se celebrará una ronda, pero en los próximos días podrían realizarse hasta cuatro rondas diarias: dos por la mañana y dos por la tarde. Si después de cuatro días no se alcanza la mayoría necesaria, el quinto día se dedicará a la oración, la reflexión y el diálogo informal, en un esfuerzo por evitar estancamientos prolongados.
Posteriormente, el proceso se reanuda con hasta siete rondas más. En caso de que persista la falta de consenso, los cardenales podrán optar por una votación entre los dos candidatos con más votos, requiriendo sólo mayoría absoluta.
No obstante, un proceso prolongado es poco probable. Los dos papas anteriores, Benedicto XVI y Francisco, fueron elegidos en el segundo día de votación, mientras que Juan Pablo II fue electo en el tercero. A modo de contraste histórico, el cónclave más largo tuvo lugar entre 1268 y 1271, y se extendió por casi tres años.
Cardenales no llegan a un consenso para elegir a nuevo Papa
Casi tres horas después del cierre ceremonial de las puertas de la Capilla Sixtina, marcando el inicio oficial del cónclave, una primera señal se elevó al cielo romano: humo negro. Como era previsible, los cardenales no han alcanzado un consenso durante esta jornada inaugural.
La primera votación de un cónclave suele ser más extensa que las siguientes, ya que comienza con una “meditación” a cargo de uno de los cardenales, un discurso reflexivo que muchos comparan con el “Estado de la Nación” de la Iglesia Católica, en el que se delinean las prioridades del futuro papado. Además, se deben designar nueve cardenales para funciones especiales —Escrutadores, Enfermeros y Revisores— encargados de supervisar y validar el proceso.
La presencia de 133 cardenales electores, más que en cónclaves recientes, también ha influido en la duración del escrutinio. Si se encuentra alguna discrepancia entre el número de papeletas y el de votantes, es necesario repetir la votación. A pesar de que este proceso más largo era esperable, ha tomado más tiempo del que muchos analistas anticipaban.
Ahora, los cardenales regresarán a la residencia de Santa Marta, donde permanecerán recluidos hasta que mañana comience una segunda jornada de votaciones.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Gobierno de Trump rastreará a migrantes indocumentados que no instalen esta app en sus celulares
Por Heraldo USA
¿William Levy está embrujado? Mhoni Vidente revela por qué le está yendo tan mal al actor
Por Heraldo USA
¿Cómo se verían las famosas de Hollywood sin cirugías estéticas? IA lo revela
Por Heraldo USA
La moneda de 1 centavo del Lincoln de trigo por la que pagan hasta 11 millones de dólares en 2025
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Cónclave
Más noticias de Actualidad