Heraldo USA > actualidad

Precio del dólar hoy 24 de noviembre en México y Venezuela; tipo de cambio

El peso mexicano tiene una depreciación frente al dólar por cuarta sesión consecutiva

6047.jpg

Este miércoles 24 de noviembre, el peso mexicano continúa en caída frente al dólar estadounidense y ya superó la barrera de las 21 unidades por dólar en la sesión previa.

Publicidad

Los principales bancos y casas de cambio del país detallan que, en promedio, la moneda estadounidense se encuentra a 20.7955 pesos para su compra, y 21.4274 pesos para su venta. Mientras que el Diario Oficial de la Federación reportó el tipo de cambio de este día en 21.2107 pesos por dólar.

Reuters informó que la divisa nacional se depreció el martes por cuarta sesión consecutiva para ubicarse por arriba de los 21 por dólar, en medio de mayores expectativas de que las tasas de interés de Estados Unidos suban en 2022 tras la nominación del presidente de la Reserva Federal para un nuevo período.

20388.jpg
Foto: eldolar.info

La moneda local cotizaba en 21.1983 por dólar cerca del cierre de la sesión, con una pérdida de un 1.02% frente a los 20.9850 del precio de referencia de Reuters del lunes. En operaciones más temprano se depreció más de un 1.5% hasta las 21.3050 unidades, su nivel más débil desde el 9 de marzo. En el año, el peso ha retrocedido más de un 6.5%, señaló la agencia.

Publicidad

Venezuela

El sitio DolarToday afirma que, en el mercado paralelo de Caracas y las zonas cercanas a la capital del país, la moneda estadounidense se encuentra en 4.98557 bolívares digitales (equivalente a 4,985,570 bolívares antiguos). En cambio, el Banco Central de Venezuela que determina el valor oficial basándose en un promedio de los bancos registrados en todo el país, estableció el precio el dólar en 4.54330000 bolívares en la nueva expresión monetaria, o más de 4 millones de bolívares con la moneda anterior.

Publicidad

20387.jpg
Foto: BCV

Según el reporte mensual del Observatorio Venezolano de Finanzas, durante octubre se registró una inflación mensual de 8.1%; mientras que la inflación interanual se situó en 1,258% y la acumulada en 576.3%. El rubro que mostró mayor variación fue esparcimiento con 19.2%, seguido por educación con 11.8% ,debido al regreso a las clases presenciales, transporte con 11.3% y bebidas alcohólicas con 10.5%, afirmaron los analistas.

Por su parte, el profesor Daniel Cadenas explicó en un foro organizado por el OVF que la razón por la cual la nueva reforma económica con la que se borraron seis ceros a la moneda local y se introdujo el bolívar digital no ha ayudado a los venezolanos, es que el país vive una "dolarización extendida a los salarios" que se fue dando de una forma casi automática en la economía nacional de forma que "no nos damos cuenta de cómo pasó".

La dolarización transaccional refuerza la dolarización financiera, de tal forma que, entre el 50% y 60% de los depósitos de la banca están denominados en dólares, los cuales vienen de las transacciones. [Y esto] irreversibilidad del proceso, declaró.

En cuanto a las causas de la dolarización, el economista precisó la sustitución de moneda, como respuesta racional de los agentes económicos que busca protección ante los altos y volátiles niveles de inflación, hiperinflación, y colapso de la economía. También ubicó la sustitución de activos, como depósito de valor, proyectando que, aún estabilizando la inflación a niveles bajo persistirá la dolarización.

Sigue al Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ

acmg

Temas relacionados

Publicidad

Publicidad

Publicidad